De educación, arte y alcachofas
Por José Gordon
A todos nos queda claro que el
desarrollo del conocimiento pasa por la ciencia. Lo que en ocasiones no es tan
evidente es cómo es que el arte también es un componente esencial de la
educación. ¿Qué comunica la poesía que pueda ser tan importante como el
entendimiento de las matemáticas? Este es el tema final de una interesante
conversación que sostuve con el educador español José Antonio Marina,
especializado en Ciencias Cognitivas por la Universidad Complutense de Madrid.
Marina sigue con atención la pregunta que le hago:
-En el arte está la posibilidad
de transfigurar lo que nos rodea, de encontrar belleza e imágines que no
están dentro de la cajita del mundo en que vivimos. Supone saltar límites-.
Los ojos de Marina me leen rápidamente. Engarza las palabras con el cuidado y
precisión de un relojero:
-Desarrolla sobre todo una idea,
la idea de la posibilidad…la idea de la posibilidad de que las cosas podrían
ser más bellas o que pueden serlo si se saben mirarlas bien. Esa idea de la
posibilidad es importantísima para todos nosotros. Cuando no la sentimos nos
sentimos imposibilitados, nos sentimos atados.
El arte nos da la posibilidad de
contemplar las cosas de una manera distinta. El mismo árbol puede ser pintado
en el renacimiento, por los pintores barrocos o por los pintores
impresionistas; el árbol es el mismo, la manera de pintarlo es diferente, y eso
nos produce una cierta euforia porque nos dice que no estamos esclavizados por
el estímulo que nos viene de afuera. Podemos ver o interpretar de manera
distinta ese estímulo.
José Antonio Marina ejemplifica:
-A todos mis alumnos les he leído
un poema- que además siempre es el mismo-, de manera que ahora tomo a los lectores
como si fueran alumnos. Es un poema de Pablo Neruda que se titula “Oda a la
alcachofa”, y empieza así:
La alcachofa/ de tierno corazón/
se vistió de guerrero,/ erecta, construyó/ una pequeña cúpula,/ se mantuvo/
impermeable/ bajo/ sus escamas.
Bueno, la imagen es muy clara
porque las escamas que tiene la alcachofa la hacen ver como si tuviera una cota
de malla, como si fuera una protección. Al principio mis alumnos no lo
entendían. Luego comprendí que sólo habían visto alcachofas de lata y las alcachofas
en conserva ya no tienen las escamas. Entonces les traje una alcachofa de mi
huerta para explicarles.
No me interesaba que al leer
poesía escribieran un poema. No, lo que me interesaba es que el poema les
enseñara a ver poéticamente las cosas, con ese aspecto de novedad, de interés,
de excepcionalidad que tienen o que pueden tener las cosas en la cocina. Estar
atento al entorno permite que esté más cuidado; puede estar más bonito. Podemos
dejar ahí nuestra huella, porque cuando estamos hablando de crear, no estamos
hablando nada más de crear grandes obras de arte. Estamos hablando de hacer que
algo valioso que no existía, exista por mí.
Se puede tratar de un hijo, una
buena conversación, una buena relación amorosa, un buen adorno de flores, una
maceta en el jardín. ¿Eso es valioso? Sí. ´Existía antes? ¿Quién lo ha hecho
antes? Tu. Tu eres un creador. ¿Por qué no haces más? Es como si la realidad
estuviera un poco a la espera: “Qué vas a hacer conmigo?” La realidad nos
proporciona muchas posibilidades. A ver
qué hacemos.
Un ejemplo que pongo a mis
alumnos más pequeñitos que ya han aprendido en química que el petróleo es un
hidrocarburo –de origen animal y con propiedades de combustión-, es la
pregunta: “Oye, el petróleo vuela?” Me dicen: “No, porque no tiene alas”. “Oye
yo he venido a México en un avión. Lo que lo hacía volar era el petróleo y el
mismo petróleo estaba volando”.
Cuando la inteligencia humana
toma las posibilidades que nos proporciona la realidad y las mete en nuestros
proyectos, la realidad hace cosas muy raras. Por ejemplo, nos hace volar. Si
aplicamos esto a nuestro propio cerebro, si introducimos esas posibilidades en
un proyecto nuestro de rediseñar el cerebro, aquel cerebro va a hacer cosas
maravillosas. Igual que el petróleo me hace volar, el cerebro de alguna manera
me puede hacer volar también. Por eso la poesía es una especie de gran vuelo de
la inteligencia.
Niños, filósofos en poetencia
-Desde esa perspectiva, la poesía es un instrumento de educación que
trata de recuperar la capacidad de asombro.
-Sin duda. Además, creo que no se
trata de recuperar como de no permitir que se pierda, porque todos los niños
nacen siendo curiosos, los niños nacen preparados para aprender. Este es un
fenómeno absolutamente maravilloso: ¿por qué todos los niños de todas las
culturas hacia los cuatro o cinco años empiezan a hacer preguntas? ¿Quién se
los ha enseñado? Ellos se dan cuenta de que cuando dicen “¿porqué?” – que no
saben muy bien qué significa-, reciben información. Entonces empiezan a hacer
preguntas que descomponen a todos padres porque son preguntas en cascada:
“¿Porqué las vacas tienen cuernos?”. “Para defenderse”. “¿Y por qué tienen que
defenderse” . “Para no morirse”. “Y ¿por qué no quieren morirse?”. “ Niño es
porque no”.
Llega un momento en que a los
niños no les puedes dar otra respuesta, bueno, son filósofos en potencia,
quieren llegar hasta la última pregunta. ¿Quién se los ha enseñado? Nadie,
vienen así.
-Así venimos y tendríamos que seguir así de esa manera.
-El problema está en que cuando
entran a la escuela dejan de estar preocupados por aprender y empiezan a estar
preocupados por aprobar. Eso es catastrófico. La escuela debe ser la gran
incentivadora de la curiosidad, debe dar un premio al niño que haga más
preguntas.
-Y debe también apostar por la pasión.
-Sin duda alguna, y en este caso,
por la pasión de aprender, que es capaz de movilizar montañas. Eso es lo que
tenemos que despertar, contagiar, cuidar, estimular, en todos nuestros niños y
niñas: la pasión de aprender. No pretendemos que les guste estudiar porque,
bueno, estudiar no le ha gustado a nadie. Lo que queremos es que sepan que
saber es muy bonito, y que eso mismo pasa con cualquier deporte: jugar bien al
baloncesto es precioso, entrenar es pesado pero así son las cosas, ten en
cuenta que jugar bien es muy bonito.
Pensar bien es muy bonito, saber
cosas es muy bonito. Tienen que saber que hay que hacer esfuerzo, que hay que
entrenarse para saber, hay que entrenarse bien para jugar al baloncesto, hay
que entrenarse para llevar unas relaciones afectivas buenas. La vida es
entrenamiento.
-Esa es una pasión que has conservado hasta ahora.
-Yo creo que sí. Esto te va a
parecer un poco ridículo: cuando terminé el bachillerato y tenía que elegir lo
que quería estudiar, lo único que realmente me apasionaba no era la filosofía,
no era siquiera el conocimiento; lo que me apasionaba era el baile. Quería ser
bailarín o coreógrafo, pero entonces en España no había ninguna escuela de
baile. Empecé a estudiar historia del arte, en donde se daban cursos comunes
con filosofía. Entonces me di cuenta de algo que creo que ha sido tal vez la
experiencia más definitiva en mi vida y que me sigue pareciendo maravillosa. Me
di cuenta de que lo que me admiraba en el baile era la capacidad que tiene un
bailarín o una bailarina de transformar el esfuerzo en gracia; es decir, cuando
ves a unos bailarines que están haciendo ejercicios en la barra, el espectáculo
es horrible. Les duelen los pies, están llenos de vendas, de telas adhesivas,
sudan, huelen mal… pero después de ese entrenamiento lo que consiguen cuando
salen a bailar es que parece que no tienen cuerpo. ¿Qué es lo importante? Hacer
una cosa con soltura, hacer una cosa con gracia… pero eso no solo sucede en el
baile. Pensar con soltura es una cosa bonita. Tener relaciones amorosas con
soltura es una cosa muy bonita.
-Que tenga ritmo, que tenga gracia. Así debería ser la educación.
-Exactamente- me dice Marina,
quien nos ha dado una gran lección sobre arte, pensamiento, educación, baile y
alcachofas.
Tomado de Muy Interesante.
José Antonio Marina es extraordinario, además de un gran pensador muy centrado en la educación, hace reflexiones sencilla que nos hacen ver con claridad. Él mismo lo dice, es clave saber mirar de otra manera y el arte nos da esa posibilidad. Por cierto, maravillosos esos minutos de danza de Watson, llenos de gracia como dice Marina.
ResponderEliminarLa educación convertida en institución mastodóntica quita muchos elementos clave de ésta: la curiosidad y la pasión especialmente. Sin embargo universaliza el derecho a la educación. Habrá que pensar en otra manera de mirar la docencia.
Y por último, sé por experiencia que el cerebro de alguna manera me hace volar. Y muy hermosa esa conclusión: Por eso la poesía es una especie de gran vuelo de la inteligencia.
Un beso que vuela recreando belleza de una orilla a la otra del Atlántico.
Sería la fórmula adecuada la universalización de la curiosidad, el asombro y la pasión dentro de la educación.
EliminarLa experiencia de despojar la educación del ejercicio de la poesía y del arte ya por tantos siglos es más que suficiente, la humanidad reclama audaces reformas dentro de la educación que la incrementen al alcance de todos y no como los poderes mundiales pretenden de seguir elitizándola y suprimiendo para la mayoría.
La mayor bendición para cualquier persona o pueblo es darse cuenta de aquello de que "el ser humano poéticamente habita el mundo" no puede haber mayor gracia y alcance existencial que ello, yo me atrevo a afirmar que esa es la auténtica concreción religiosa del ser humano, es la apertura de la principal puerta hacia el fluido vital del universo: el amor.
Fantástico tu testimonio de vuelo!!!
Ja ja ja los besos en el contexto de la belleza son argumentos de un corazón sano y convencido del triunfo absoluto del dios Dionisos!!! ja ja ja.
Besos mi espléndida Luna LLena!!!
No me había planteado las posibilidades educativas de la poesía, aunque la actual muchas veces se mueve por derroteros cognoscitivos que pueden apuntar en esa dirección y que en general suelen hacer aguas. Sí es verdad que los niños tienen una sensibilidad hacia la poesía que pierden de adultos y algo tendrá que ver el sistema educativo.
ResponderEliminarPor otra parte, la oda elemental de Neruda define bastante bien su obra, prosaica en su mayor parte.
La llama del corazón se aviva con la efusión de la poesía y con ello nos damos cuenta del milagro de la vida en el cosmos. Ya sabemos que en la escuela ingresamos a disciplinarnos y a desaprender como condición de formación, recibir y programarnos en algún entrenamiento no es suficiente, queda ese inmenso universo que se debe llenar ya sea con la mayor decepción y angustia o por el contrario con el convencimiento y vivencia de la participación desde nuestros sentidos y sensibilidad en el devenir del mundo, y eso sólo es posible mediante la poesía. Pero qué lejos ha estado la educación formal de ello!!!
EliminarNeruda ejemplo fiel de lo que es vivir y hacer poesía!!!
Juan Ramón decía de Neruda que era el mejor de los malos poetas, y yo suscribo plenamente las palabras del maestro. Que conste que solo cuestiono su obra.
EliminarEso lo dijo el Poeta Juan Ramón en una época muy determinada por circunstancias donde la poesía hispana vivía una auténtica revolución por allá en los años 30 y cuando a Neruda aún le quedaban al menos otros 30 años de producción lírica, producción que como poeta latinoamericano jamás podría llenar ni pudo Juan Ramón. A mi me gusta la poesía de Juan Ramón y como no la de Pablo Neruda cuando es uno de los iconos de las letras hispanas y columna de la lírica de América.
EliminarLuego que Juan Ramón hiciese ese pronunciamiento, lo que es muy dado dentro del mundo de los artistas, hubo un desagravio por los mejores Poetas de la España contemporánea haciendo una tirada especial de sus tres poemas inéditos, los admirabilísimos “Tres cantos materiales”, a la cabeza de esa tirada apareció este preámbulo:
“Chile ha enviado a España al gran poeta Pablo Neruda, cuya evidente fuerza creadora, en plena posesión de su destino poético, está produciendo obras personalísimas, para honor del idioma castellano.
“Nosotros, poetas y admiradores del joven e insigne escritor americano, al publicar estos poemas inéditos –últimos testimonios de su magnífica creación- no hacemos otra cosa que subrayar su extraordinaria personalidad y su indudable altura literaria.
“Al reiterarle en esta ocasión una cordial bienvenida, este grupo de poetas españoles se complace en manifestar una vez más y públicamente su admiración por una obra que sin disputa constituye una de las más auténticas de la poesía de lengua española.
“RAFAEL ALBERTI, VICENTE ALEXAINDRE, MANUEL ALTOLAGUIRRE, LUIS CERNUDA, GERARDO DIEGO, LEÓN FELIPE, FEDERICO GARCÍA LORCA, Jorge GUILLÉN, PEDRO SALINAS.
“MIGUEL HERNÁNDEZ, JOSÉ A. MUÑOZ ROJAS, LEOPOLDO Y JUAN PANERO, LUIS ROSALES, ARTURO SERRANO PLAJA, LUIS FELIPE VIVANCO.”
Agrego parte de un interesante artículo de Marcos Winocur http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/24-neruda.htm que da luces acerca de las razones de la posición del Poeta Juan Ramón:
Eliminar…Final dramático, pues. No así el pleito con Juan Ramón, de uno y otro lado los dardos se multiplicaban deportivamente. En términos muy generales, uno defendía la “poesía pura” y el otro el “compromiso del escritor”. Neruda fue lejos en esos propósitos, llegando a editarse en su país dos tomitos azules de recopilación titulados “Poesía política”. El chileno con su pluma seguía la línea partidaria sin omitir los elogios en verso aStalin y la condena a Tito de Yugoslavia cuando la ruptura de éste con el jefe soviético. En sus memorias, Neruda reconoce abiertamente: “el enemigo tenía razón”, refiriéndose a Stalin. En fin, no faltaron elementos para una polémica siempre renovada en torno a estética y realidad social, sin contar el factor personal, cuya presencia se hace sentir aquí con fuerza.
Juan Ramón, generacionalmente anterior, sintió que Neruda lo estaba robando: los jóvenes lectores de “Platero y yo” habían pasado a ser los adultos lectores en los años cuarenta y cincuenta del “Canto de amor a Stalingrado”, la ciudad emblemática, cuya batalla había cambiado el curso de la II Guerra Mundial. Vivíase otro momento histórico y aquellos lectores eran irrecuperables para la obra posterior de Juan Ramón, para su nueva poesía de “Animal de fondo” o de “La estación total” o de “Dios deseado y deseante”, y otros títulos que coincidentemente publicara por los años cuarenta y cincuenta.
Y en adelante, el español escribiría para gente de su generación como Victoria Ocampo de la revista argentina “Sur”. O bien para jóvenes habitantes de la torre de marfil, como el grupo de la revista cubana “Orígenes”, reunidos en torno a Lezama Lima. Las multitudes se quedaban con Neruda, el polifacético. El romántico de sus comienzos, de los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, cuya venta superó los dos millones de copias. ¿Quién no recuerda “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”? Neruda, el romántico, no quedó ahí, vino más tarde su poesía metafísica -“sucede que me canso de ser hombre”- abruptamente cortada luego de su experiencia de la guerra civil española, y de la cual da cuenta en su poema “Explico algunas cosas”. Y sigue su “Canto General”, publicado en 1950 y ampliamente difundido en los años sesenta como la épica del hombre americano, uno de cuyos ejemplares, según constata Neruda, llevaba en su mochila el Che Guevara cuando cayó en Bolivia.
Juan Ramón era el perdedor, aun cuando su Platero, imagen de la ternura, “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón”, aun cuando Platero, al trotecito, hacía entrada a las escuelas primarias de habla española como texto de clase. Y el pleito con Neruda llevó décadas. Ya éste, en 1935-1936, durante su estancia en España como cónsul chileno, había dirigido la revista “Caballo verde para la poesía”, donde publicara un manifiesto titulado “Sobre una poesía sin pureza”, aludiendo a Juan Ramón. Años después, el español tuvo ocasión de expresar sus puntos de vista en carta que dirigió al mexicano José Revueltas, a raíz de un artículo de éste, titulado “América Sombría”, publicado en “Repertorio americano”, 1942. Allí Juan Ramón se batía una vez más contra “el mejor de los malos poetas”, a propósito del “Canto de amor aStalingrado” de Neruda. Y decía: “no es de amor ese canto, que igual puede estar escrito para cualquier otra ciudad de cualquier otra parte del mundo sólo con cambiarle algunos nombres propios”[1]
EliminarJuan Ramón estaba en lo cierto. Y no lo estaba. Cierto, el hecho. No así, el reproche. Falta en el “Canto de amor a Stalingrado” la ciudad como tal. Pero no se trata de eso. Neruda no le escribe el poema a ella, sino al símbolo, al emblema en que ha devenido, el de la resistenciaantinazi. Y esa ciudad desde entonces universal, abstracta y heroica, se la jugaba por todos y así, a todos representaba en nombre de la libertad. Poco importaban calles, monumentos o casas, la guerra mundial ocupaba todos los espacios.
Con el tiempo, el panorama se ensombreció. Millones habían caído en la guerra, a cuyo término en la URSS y en los partidos comunistas del orbe se reforzó la fórmula stalinismo = socialismo, y décadas debieron pasar antes que una airada repulsa se generalizara con los resultados conocidos: 1989 ¡adiós, Muro de Berlín! 1991 ¡adiós, URSS! Y bien, pregunto: ¿Qué queda hoy de Stalingrado? Ni el nombre, la ciudad ha sido rebautizada como Volgogrado. Así pasa, más de medio siglo después todo tiende a volver a la “normalidad”. A la memoria no le place evocar las horas difíciles; para preocupaciones, buenas las del presente. Y sin embargo, el ayer no calla. “Tengo el encargo de SM, el rey Jorge VI, de entregar a la ciudad de Stalingrado esta espada de honor que ha sido forjada por artesanos ingleses, la hoja tiene una inscripción que dice: ‘A los ciudadanos de corazón de acero de Stalingrado, regalo del rey Jorge VI en testimonio de homenaje del pueblo inglés.’” Corre 1943, es la conferencia de Teherán, y lo relata Elliot Roosevelt, hijo y a la vez secretario privado del Presidente de Estados Unidos, allí presente; las palabras citadas son dichas por uno de los más tenaces anticomunistas del siglo, Winston Churchill, por entonces premier inglés.[2]
EliminarEl poema de Neruda responde a ese sentimiento universal. Y es tan auténtico como la historia de Juan Ramón y su burrito. Puede la poesía, y la literatura en general, abordar a ambos, el hecho de la guerra, el hecho de la paz. El canto a Stalingrado de Neruda, el Platero de Juan Ramón, dos actos de amor que se dan conforme el curso de la vida de cada uno, y la lectura que cada uno hizo del ancho mundo. Por eso escribo “sextasílabamente”:
Neruda y Juan Ramón
ambos tenían razón
Me abrumas con tu erudición, amigo Aristos. La cita solo quería servir de apoyo a mi opinión sobre la poesía de Neruda, aparte de su compromiso político que por encomiable no le concede por sí solo más galones literarios.
EliminarNeruda fue amigo de los del 27, normal que apoyaran. Repito que como poeta tiene muchos altibajos, pero es una opinión personal. Sin ir más lejos, comparamos sus Odas elementales con la Estación Total de Juan Ramón, que pueden tener principio inspirador cercano, y no hay color, creo yo.
Bueno, un placer discutir sobre versos.
Pablo Neruda ha tenido la virtud de ser uno de los Poetas más comentados letra por letra, verso por verso, poema por poema, libro por libro. Sus "Odas elementales" no son la excepción, generalmente diré que como el título lo indica es un elogio a lo elemental, varios artistas han hecho culto a lo elemental y a la sencillez, entre ellos el mismo W. Whitman, también verdaderas expresiones de estilo y género se basan en lo elemental de lo elemental como es el minimalismo y su conocida manifestación en la poesía como es el haiku. Dentro de este libro de Neruda hay una Oda a la sencillez que podría bien tenerse como tema central del libro, recojo algunos versos de ese poema:
EliminarPor eso
busco
hombres
entre la hierba.
Cómo te llamas?
le pregunto
a una corola
que de pronto
pegada al suelo entre las piedras pobres
ardió como un relámpago.
Y así, sencillez, vamos
conociendo
los escondidos seres, el secreto
valor de otros metales,
mirando la hermosura de las hojas,
conversando con hombres y mujeres
que por sólo ser eso
son insignes,
y de todo,
de todos,
sencillez, me enamoras.
Tanto un Poeta como el otro tuvieron objetos y propósitos líricos muy definidos y cada uno de ellos fue único destellando en las letras. Pienso que sus desavenencias fueron más extraliterarias pues desautorizarse artísticamente resultó una intención vana y cada uno se ubicó con justeza en el sitio que la historia bien les mereció para orgullo y bien de la poesía hispana.
Ya nos quedará tiempo suficiente para seguir abordando este apasionante tema en esta vida de blog ja ja ja.
Abrazos amigo Chafardero!!!
Te diré mi querido ARISTOS para empezar que meencantan las alcachofas, en general todas las verduras y frutas, pero estas en particular y hasta te diría que a diferencia del resto casi me gustan más en lata que la natural, a lo mejor es por ahorrarme eso de pelarlas y que te deje todos los dedos negro:-)
ResponderEliminarEl arte es la manera sublimada que tenemos los humanos de producir belleza, para disfrutarla en porciones, como si tomáramos pedazos de la naturaleza cruda y la condimentáramos, porque al final, no hacemos otra cosa que reproducir, objetos, sonidos o sensaciones que percibimos de ella y le damos nuestra particular forma, nuestro toque ( bueno, los artistas:-) sin ella este mundo sería en blanco y negro, opaco y apagado. ¿Cómo no va a educar la poesía? todo educa, todo lo hermoso ayuda a educarnos el alma que a veces me mata lo botusos que somos suponiendo que solo educan los datos, la ciencia árida y compleja... eso solo nos da información para usarla en objetivos materializabes y cuantificables.. pero no nos enriquecen por dentro...ahí está la esencia de lo importante para sentirnos bien, para ser de verdad felices y sieempre lo olvidamos. La belleza es todo lo que nos hace respirar profundo, suspirar y disfrutar ¿ que sería de la vida sin esto? ... un asco:-)
La manera en la que cada uno percibe una misma obra de arte del tipo que sea es tan variad como personas y formas de percibir tengamos, todas buenas y valiosas. La pasión por la vida son las ganas que tengamos de vivir, a veces me pregunto como puede haber gente que las pierda por malo que sea lo que les ocurra, es como si el cerebro se les volviera ciego por el sufrimiento, pero aun en medio de él siempre hay algo a lo que agarrarse, algo por lo que interesarse, algo que descubrir y perder esa posibilidad para mi es algo inexplicable... ojalá pudieran vender belleza en bote, en conserva, liofilizada y podérsela inyectar en vena a los que han perdido la capacidad de verla y disfrutarla.
¿Sabes qué ARISTOS? al hilo de lo que comentabas abajo, a mi también meencantan los rituales, los detalles, esas cosas pequeñas que vuelven lo ordinario extraordinario... da igual la disculpa que tengamos para hacerlo, porque es Navidad o porque hoy es hoy y...
Justo por eso, TE DEJO ESTO
Y un montón de besooooosss al natural, en conserva y al baño María:-) Mmmuaaaaaaks!
Querida María ese vídeo es un derroche de Sumi-e donde se incluyen y funden pruebas del expresionismo abstracto. Puedo ver en él el manejo de varias de las leyes del diseño, el contraste entre la mancha y la línea, los ritmos binarios, ternarios, pares e impares, entre los positivos y los negativos y sus alternancias en los planos, el perfil y el corte...en fin todo un acervo de recursos en el manejo de la luz y la sombra y su gama tonal de grises. Gracias por ese detalle querida María!!!
EliminarEse segundo párrafo de tu comentario condensa tantos alcances de análisis estéticos que bien pueden derivarse muchas reflexiones a partir de allí. Destaco el énfasis que pones en la relación de belleza educación existencia como proceso de vida por no decir argumento de vida ja ja ja.
Partiendo de esa razón cada uno construimos nuestro lenguaje estético, armamos nuestras piezas de esa armazón que nos hará empatar con otras piezas de otros que hacen otro u otros tantos esfuerzos. En ese propósito por necesidad elaboramos nuevas metáforas, puentes, nuevas propuestas pues al juntar una huella de espíritu con otra resultará un universo nunca antes visto, toda una maravilla dentro de esas posibilidades que insensatamente desperdiciamos a todo momento, es decir, que no ritualizamos.
En la medida que cada uno encendamos la hoguera o la chimenea de nuestros propios rituales así mismo la luz y el calor del corazón alcanzará para muchos más.
Te dejo esta sorpresa sumi-e sacada de esta página que habla un someramente de este arte http://haigahaikai.blogspot.com/2010/08/sumi-e.html
Ja ja ja había sacado la imagen aparte pero revisando el comentario veo que no lo logré quedando el enlace y la dirección como una misma cosa ja ja ja. Solo es que presiones sobre la imagen para que esta se agrande y así podrás disfrutar mucho mejor la fuerza de esta obra, que supongo que en la realidad será mucho más impactante.
EliminarTe dejo entonces un sin número de besos no minimalistas, más bien maximalistas propios de la misma gigantomaquia ja ja ja!!!
Preciosa esa lámina de simi-e, siempre me ha impresionado además de los resultados de este arte, su increíble ejecución. El dominio y precisión con el que los artistas que lo practican manejan esos pinceles tremendamente gruesos a pesar de lo fino y sutil de algunos de sus trazos. Los japoneses son el paradigma de la armonía minimalista en todas las expresiones artísticas de belleza. Es algo fascinante para mi, aun tendiendo por naturaleza al barroquismo y exceso. Como su concepto de belleza el wabisabi esa valorización de lo viejo, lo rústico, lo efímero. La simpleza y calidez que nace en la naturaleza de un simple tronco, una hoja, cualquier objeto a través del que haya pasado el tiempo es bello en su propia imperfección, tan opuesto a nuestro concepto occidental de armonía perfecta y culto a la juventud... Hay tanto que aprender de la cultura oriental, tantísima belleza y sabiduría condensada en ella.
EliminarMil gracias ¿sabes qué? si tengo oportunidad el próximo verano quería intentar aprender algo de sumi-e tengo un amigo lo practica, a veces es aun más mágico verle pintar, que lo que pinta :)) Mmmmuuuaaakkkss!
Por cier ¿sabes que hay un bloguero que te comenta a quien yo quiero mucho que se ha empeñado en hacerme minimalista? yo le digo que soy un caso perdido, que no pierda el tiempo conmigo, mis desparrames son absolutamente inevitables para mi... se me escapa tooodo jaja ... más bessooos mi querido ARISTOS.
Ojalá puedas practicar este arte meditación del sumi-e en el verano, ya nos contarás querida María. El shintoísmo ha sido tenida como la religión de la belleza y si que aporta al arte y a los artistas para magnificar cualquiera de sus virtudes.
EliminarMaría minimalista? ja ja ja, tal vez en algunos de sus intersticios de su ritmo de vida que bien poco los muestra ja ja ja.
Bueno ya veremos, nunca se debe afirmar "de esta agua no beberé"
Besos a montones querida María!!!!!!!!!!!!!
Ritmo, gracia, creatividad, así debería ser la educación.
ResponderEliminarComparto totalmente ésta idea, los niños son "diamantes", caminar con la belleza es ver con los ojos de niño, ayudar y acompañar a descubrir sus talentos sin imposiciones.
Magia, poesía y asombro.
Hermoso post Aristos.
Besos.
Una pena que José A. Marina no se dedicó al baile, con seguridad lo habría hecho bien.
A bailar!
Sin la menor duda que habría sido una rutilante estrella del baile!!!
EliminarHablarte de belleza querida Adriana Alba es como invitarte a tu propia casa ja ja ja.
Mas de uno estamos convencidos que la belleza es tu moneda de cambio y tu virtuosismo.
Gracias por tu encantadora visita y comentario!!!
Besos querida Poeta!!!
Pues mira a mi las alcachofas no me gustan, y de poesía no doy ni una. Yo lo más parecido que he oído en mi casa a una poesía era cuando mi abuelo le decía a la abuela. -María arrímate pa cá, que te voy a meter los miedos.- esto es cuando era más fino, que ya en plan animal le decía hasta las bolas. Así estoy yo: Medio zumbao.
ResponderEliminarFuerte abrazo Aristos.
Ja ja ja Rafa hubieras completado la poesía contando lo que respondía la abuela ja ja ja
EliminarPero tienes lo esencial Rafa para ser Poeta hay que estar Medio zumbao ja ja ja o sea que es solo ponerse de acuerdo y ya todo queda en familia.
Ya me la aprendí, así que voy a incluir ese llamadito de gallo...arrimate pa cá que te voy a meter los miedos...ja ja ja
Abrazos Rafa!!!
Menudo disfrute, Aristos. Soy una entusiasta lectora de José Antonio Marina, al que sigo en su pensamientos desde que publicó su primer libro: "Elogio y refutación del ingenio".
ResponderEliminarPor tanto, me ha encantado la entrada.
Este hombre transmite sencillez, pasión por la cultura, entusiasmo por las posibilidades de la inteligencia humana y mucho, pero muchísimo más.
Gracias por compartir la entrevista, amigo.
Un abrazo y que el 2014 te llene de bendiciones.
Me alegra que disfrutes de esta conversación con alguien que ya conocías en su obra. Todo un portento este pensador español que debe tener mucha más difusión dentro de la cultura hispana. Debes estar muy orgullosa de tu compatriota pues da muy altos créditos a la intelectualidad de España.
EliminarTe vuelvo a desear lo mejor para este dinámico año donde las letras deben estar a la altura del protagonismo que empieza exigir este nuestro inmediato futuro.
Gracias por tus deseos y participación!!!
Besos querida Escritora!!!
Aristos compañero, tienes razón y se me pasó por alto lo que le respondía la abuela al abuelo cuando este le decía estas cosas, y la yaya replicaba: Siempre estás con lo mismo copón- y la cuestión por la cuestión, es que si levanto las patas se me ve el avión-
ResponderEliminarFuerte abrazo Aristos.
Ja ja ja se las traía la yaya para montar en avión al abuelo ja ja ja.
ResponderEliminarMuy divertida esta anécdota Rafa!!!
Abrazos amigo!!!
Gracias por compartir con nosotros esta interesante entrevista.
ResponderEliminarPara quien no conoce a este hombre, posíblemente, le resulte extraña su concepción de la inteligencia pero, si profundizas un poco en sus ideas, te das cuenta de que posee una mente lógica, que sabe ilustrarte de tal manera que, a la fuerza, te lleva a su terreno.
Me siento identificada con él en su forma de concebir la educación. Estoy convencida de que si se potenciasen la curiosidad y las emociones en todas las etapas educativas, el resultado formativo sería muy diferente al que se obtiene actualmente con los aprobados y los suspensos.
He disfrutado mucho tu post.
Un abrazo.
Una de las reformas globales que exige esta humanidad aparte de la educación misma es su reingeniería y sus urgentes cambios hacia nuevas propuestas como las de este pensador.
ResponderEliminarEl mundo está carcomido por una sola forma de hacer las cosas y esta crisis no puede desembocar en el autoritarismo de esas viejas estructuras a no ser que nos dejemos imponer los fundamentalismos para entrar en una nueva etapa de oscurantismo.
Hay que seguir alimentando el corazón y el espíritu de la poesía querida Belén y en eso tú eres una de las personas más activas, hay que seguir adelante!!!
Besos Poeta!!!
Me ha parecido muy interesante y "productiva" esta entrevista que nos acercas. Este educador dice una cosa que yo he captado desde el principio de mi trabajo como docente: los niños sustituyen su curiosidad y pasión por saber cosas por el hecho de aprobar únicamente. La culpa es, evidentemente, del sistema educativo que nos obliga a dar unos contenidos poco motivadores en general, demasiado conceptuales y memorísticos y poco interesantes. Les exigimos una nota para pasar de curso y los niños van perdiendo poco a poco esa facultad de interesarse por lo que les rodea, de hacerse preguntas y de aprender de forma autónoma. Somos meros preparadores los docentes...
ResponderEliminarBesos
p.d. ¿qué tipo de preparación académica es esa que hace que los alumnos no hayan visto una alcachofa si no es en una lata???. ¡horror!
Primero querido Aristos, decirte que no tenía idea de que Neruda hubiera escrito una Oda a la Alcachofa jajajaja, Y hablando de Neruda, ojalá alcances a hacer algún aporte a los 20, sería muy bien recibido por el grupo de lectura. Con respecto al tema, mirar el mundo poéticamente, sabes que lo hago. Estoy de acuerdo con Marina, la escuela quita a los niños la posibilidad de se creativos, mirar el mundo y sorprenderse, por el contrario aplasta la creatividad y todo lo que salga de los cánones prefijados o de la rutina fijada. Lo sufrí en mis carnes, amén de todo lo otro. Detesté el colegio y terminé el quinto y ultimo año de secundaria rindiendo libre, con bolillero, cosa que en la época era muy difícil. En cambio, la Univ. me encantó, sobretodo la de Estocolmo en donde terminé mi primera carrera.
ResponderEliminarQue importante es que como adultos nunca perdamos la capacidad de asombro o la de mirar el mundo con ojos nuevos. Nuestra mirada, no solo puede ser poética, cambia conforme vamos creciendo, siempre y cuando no nos coloquemos antiparras o nublemos las gafas, en el supuesto de que las usemos. Recuerdo una exposición fotográfica de volquetes que hizo mi hija. Ella me enseñó que podía haber belleza en la forma en la que la gente botaba la basura en ellos y como forman parte del mobiliario urbano, sin que les prestemos siquiera atención.
Un beso y muy buen fin de semana, Aristos (No te dejo un abrazo, porque por ahí me estrujas las costillas jajajajaja a lo boa)
ResponderEliminarNos muestras una parábola nueva, la parábola de la alcachofa.
Vengo diciendo, en bastantes ocasiones, que la belleza está en nuestra mirada. No es un lugar común para todos los individuos pero si es cierto que se producen conjunciones de miradas que nos permiten establecer que algo es bello. Cuando esas miradas se extinguen, otras nuevas miradas vienen a establecer un patrón distinto. Tal vez eso haga que pueda ser bello lo que hace un tiempo era horroroso... o al revés.
Da gusto venir a tu página. Nos haces pensar uy por tanto, aprender.
· un abrazo
· CR · & · LMA ·